Einer ARTERIAS DE Los troncos arteriales de la cabeza y del cuello son las carótidas primitivas y las subclavias que tienen orígenes diferentes: A la derecha ambas arterias se origina de la bifurcación tronco arterial braquiocefálico a nivel de la base del cuello. A la izquierda ambas nacen del cayado de la aorta, por lo tanto tiene una porción intratorácica. TRONCO DE ARTERIAS CARÓTIDAS PRIMITIVAS O CARÓTIDAS COMUNES. CARACTERISTICAS. Las carótidas primitivas tienen características diferentes a la derecha y a la izquierda. ORIGEN. La carótida derecha e origina del tronco arterial braquiocefálico. La carótida izquierda se origina del cayado de la aorta, por delante de la subclavia. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. La carótida presenta un trayecto intratorácico, Luego amabas ascienden por el cuello casi verticalmente. TERMINACIÓN. Ambas carótidas terminan aproximadamente un centímetro arriba de borde superior del cartílago cricoides. LONGlTUD. La carótida primitiva izquierda es
SENO CAROTÍDEO. Es una dilatación del la carótida primitiva, es de pared elástica. Está inervada por ramas del glosofaríngeo (IX par) y del neumogástrico (X par). Es un barroceptor que responde a la distensión aumentando su velocidad de descarga cuando el órgano se distiendo como consecuencia del aumento de la presión arterial. O la reduce en caso contrario.. Estas señales, llegan a los centros superiores donde regulan el tono simpático sobre los vasos del cuerpo, lo cual lleva a modificar la presión arterial. CORPÚSCULO INTERCAROTÍDEO. Está situado por detrás de la bifurcación de la carótida primitiva, es una formación rica en irrigación por minúsculos ramos de la carótida primitiva, inervada por ramas del glosofaríngeo. Este corpúsculo constituye un quimiorreceptor que responde a la concentración de oxígeno en la sangre arterial, y que mediante sus señales ayuda con la regulación de la frecuencia respiratoria. RAMAS COLATERALES. Las carótidas solo dan unos ramos minúsculos para la glándula intercarotídea. RAMAS TERMINALES. Se divide en dos ramas terminales: la carótida externa y la carótida interna. ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de a bifurcación de la carótida primitiva. Por dentro de la carótida interna. TERMINACIÓN. Termina en el espesor de la glándula parótida. RAMAS COLATERALES. Presenta nueve ramas colaterales las arterias: Tiroidea superior, lingual, facial, faríngea ascendente, occipital, auricular, y las ramas parotídeas. RAMAS TERMINALES. La carótida externa se divide en dos ramas terminales: las arterias temporal superficial y maxilar interna. RAMAS COLATERALES DE LA CARÓTIDA EXTERNA: ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la carótida externa. cerca de su origen. RAMAS COLATERALES. Presenta dos: La arteria esternocleidomastoidea, para la parte media del músculo esternocleidomastoideo. La arteria laríngea superior, que pasa por debajo del músculo tirohioidea, atraviesa la membrana tirohioidea y irriga los músculos de la laringe y la mucosa del vestíbulo de la laringe. RAMAS TERMINALES. Presenta tres: La rama interna, se dirige hacia adentro (por el borde interno del lóbulo del tiroides) y se anastosoma con la del lado y da origen a la arteria laríngea inferior. Esta se dirige hacia adentro y se anastosoma con la opuesta y vasculariza el músculo cricotiroideo y la mucosa subglótica. La rama externa, desciende sobre el borde externo del lóbulo del cuerpo tiroides. La rama posterior por la cara posterior del lóbulo del cuerpo tiroides. ARTERIA LINGUAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la carótida externa por encima de la tiroidea inferior. TERMINACIÓN. Termina a nivel del borde anterior del hiogloso dividiéndose en sus dos ramas terminales. RAMAS COLATERALES. Presenta dos ramas colaterales: El ramo suprahioideo, recorre el borde superior del hueso hioides y se anastosoma con el del lado opuesto detrás del músculo genihioideo . La arteria dorsal del la lengua, nace a nivel del vientre posterior del digástrico, asciende por al lado de la base de la lengua y vasculariza la base de la lengua, el velo del paladar y la epiglotis. RAMAS TERMINALES. Presenta dos ramas terminales: La arteria sublingual, que se dirige hacia la glándula sublingual a la que da ramos, también da origen a la arteria del frenillo, y termina dividiéndose en un ramo mentoniano y otro mandibular. La arteria lingal profunda, recorre el borde inferior del lingual inferior hasta la punta de la lengua; vasculariza a los músculos y mucosa de la lengua. ARTERIA FARÍNGEA ASCENDENTE O FARINGOMENÍNGEA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la carótida externa al nivel de la lingual. DIRECCIÓN Y TRAYECTO. Asciende verticalmente sobre la faringe. RAMAS COLATERALES. Presenta las siguientes ramas colaterales: Ramas internas que irrigan la faringe, se observa un ramo faríngeo inferior. Ramas posteriores para los músculos prevertebrales. La arteria meníngea posterior, que penetra en el cráneo por el conducto condíleo posterior e irriga la duramadre vecina. ARTERIA FACIAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Nace de la carótida por encima de la lingual. TERMINACIÓN. Termina en el canal nasogeniano tomando el nombre de angular y anastomosándose con la nasal rama terminal de la oftalmía. RAMAS COLATERALES. Da origen a ocho ramas colaterales: La arteria palatina inferior o palatina ascendente, que nace a nivel de la curva faríngea asciende sobre la pared del a faringe y se distribuye en el músculo estilogloso, dando un ramo a la amígdala, la arteria tonsilar. Las ramas submaxilares para la glándula submaxilar. La arteria submandibular, que recorre la cara interna del borde del maxilar inferior dirigiéndose hacia adelante, vasculariza los músculos miohioideo y digástrico, la glándula submaxilar, las partes blandas del mentón anastomosándose con ramos de la dentaria inferior. La arteria pterigoidea, para el músculo pterigoideo interno. La arteria maseterina, que nace delante del músculo que irriga, el masetero. Las arterias labial inferior y labial superior, que se desprenden a nivel de la comisura y recorren flexuosas el borde los labios y se anastomosan en la línea media con las del lado opuesto. La unión de las superiores origina la arteria del subtabique. La arteria del ala de la nariz. vasculariza el ala y el lóbulo de la nariz. RAMAS TERMINALES. La rama terminal es la arteria angular, que en el surco nasopalpebral se anastomosa con la nasal rama terminal de la facial. ARTERIA OCCIPITAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la carótida externa a la altura de la facial. RAMAS COLATERALES. Presenta tres ramas colaterales: Las ramas musculares, destacándose la arteria esternomastoidea superior, la arteria cervical posterior, esta desciende entre el esplenio y el complejo mayor. La arteria estilomastoidea que se introduce en el acueducto de Falopio y se relaciona con el facial (VII par). La arteria meníngea que penetra por el agujero mastoideo por el rasgado posterior. RAMAS TERMINALES. Da origen a dos ramas terminales. La rama externa atraviesa la inserción del trapecio y se distribuye por en el cuero cabelludo. La rama interna sigue la dirección de la occipital hasta la protuberancia occipital, atraviesa el trapecio y de distribuye en el cuero cabelludo, esta suele dar un ramo meníngeo parietal que penetra por el agujero parietal. ARTERIA AURICULAR POSTERIOR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la carótida externa por encima de la occipital. RAMAS COLATERALES. Se originan: Ramas parotídeas para la parótida. La arteria estilomastoidea, si no se origina de la occipital. RAMAS TERMINALES. Da origen a dos ramas terminales: El ramo anterior o auricular, se dirige al pabellón, asciende a lo largo del ángulo cefaloauricular. La rama posterior o mastoidea se ramifica en la región mastoidea. ARTERIAS PAROTÍDEAS. Se origina de la carótida externa, son variables en número, generalmente dos, irrigan la parótida. RAMAS TERMINALES DE ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Es la rama de bifurcación externa de la carótida externa. RAMAS COLATERALES. Presenta ramas para la parótida, el músculo masetero, la articulación temporomaxilar, el pabellón del la oreja.; además tiene tres ramas importantes: La arteria transversal de al cara, que nace a nivel del cuello del cóndilo se dirige hacia adelante, y se distribuye en la mejilla. La arteria cigomatomalar, nace a nivel del arco cigomático, se distribuye en la parte externa del músculo orbicular de los párpados. La arteria temporal profunda media, nace por arriba de la cigomatomalar y se distribuye en la parte media del músculo temporal despues de atravesar ella aponeurosis temporal. RAMAS TERMINALES. Presenta dos ramas terminales: La rama anterior o frontal se dirige hacia arriba y adelante y se distribuye en el cuero cabelludo. La rama posterior o parietal, se dirige hacia arriba y atrás, y se distribuye en el cuero cabelludo, todas las arterias del cuero cabelludo tienen anastomosis entre sí. ARTERIA MAXILAR INTERNA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Es la rama de bifurcación interna de la carótida externa. TERMINACIÓN. Al atravesar el agujero esfenopalatino toma el nombre de esfenopalatina. RAMAS COLATERALES. Las ramas colaterales se pueden dividir en tres grupos. Las que nacen por dentro del pterigoideo externo: la timpánica, meníngea media, la meníngea menor. Las que nacen entre los fascículos o por debajo del músculo pterigoideo externo: la dentaria inferior la maseterina, la temporal profunda posterior y las arterias pterigoideas. Las que nacen por fuera del pterigoideo externo, la bucal, la temporal profunda anterior, la alveolar, la infraorbitaria. Los que nacen en el transfondo de la fosa pterigomaxilar: la palatina descendente, la vidiana y la pterigopalatina. Se puede considerar otra división más práctica. RAMAS ASCENDENTES. La arteria timpánica, se dirige hacia arriba y penetra en la cisura de Glasser, irriga la caja del tímpano. La arteria meníngea media, asciende verticalmente, pasa a través del ojal formado por el nervio auriculotemporal, penetra en el agujero redondo mayor, se dirige hacia fuera y adelante. se divide en dos ramas terminales: La rama anterior se dirige hacia adelante y da la rama media, discurre cerca de la sutura frontoparietal. La posterior se dirige arriba y atrás sobre la escama del temporal, donde se ramifica. La arteria meníngea menor, asciende, pasando por detrás del maxilar inferior, vasculariza el ganglio de Gasser. La arteria temporal profunda posterior, sube por la cara externa del pterigoideo externo y se ramifica en la parte posterior del músculo temporal. La arteria temporal profunda anterior, asciende y se introduce a la cara profunda en la parte anterior del músculo temporal, donde se ramifica. RAMAS DESCENDENTES. La arteria dentaria inferior, se dirige hacia abajo y adelante, luego penetra en el conductor dentario interior, y en su extremidad, se divide en sus dos ramas terminales. Las ramas colaterales nacen a nivel antes de que la arteria penetre al conducto dentario inferior. y son la arteria del nervio lingual, y la milohioidea, que sigue el canal milohioideo de la mandíbula. También da otros ramos óseos para la mandíbula y ramos dentarios para los dientes. Sus ramas terminales son: la rama mentoniana, sale por el agujero mentoniano y se distribuye n las partes blandas del mentón, y la rama incisiva, que continua con la dirección de la dentaria y da ramos óseos y dentarios para los incisivos y canino. La arteria maseterina, se dirige hacia afuera atraviesa la escotadura sigmoidea y vasculariza la parte posterosuperior del masetero por su cara interna. Las arteria pterigoideas que se distribuyen en los dos músculos pterigoideos. La arteria bucal se dirige hacia el músculo buccinador e irriga además las partes blandas de la mejilla. La arteria palatina descendente o palatina superior desciende en el conducto palatino posterior, recorre el velo del paladar, y se anastomosa en el conducto palatino anterior con la rama terminal de la esfenopalatina. RAMAS ANTERIORES. La arteria alveolar, que desciende aplicada a la tuberosidad del maxilar, da ramos dentarios que se introducen en el seno maxilar y las raíces de los molares. La arteria infraorbitaria, recorre el canal y el conducto supraorbitarios, sale por el agujero suborbitario y se divide en ramas para el párpado inferior y la mejilla. RAMAS POSTERIORES. La arteria vidiana, recorre el conducto vidiano y se distribuye en la bóveda de la faringe. La arteria Pterigopalatina, recorre el conducto pterigopalatino y se distribuye en la bóveda de la faringe. RAMAS TERMINALES. La maxilar interna se continúa con la arteria esfenopalatina a nivel del agujero esfenopalatino, esta penetra en la fosa nasal y se divide en dos ramas, la externa para la pared externa de las fosas nasales, la interna o nasopalatina para el tabique, cuya rama terminal se anastomosa con la palatina descendente a nivel del agujero incisivo o palatino anterior. ARTERIA CARÓTIDA INTERNA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. En la bifurcación de la carótida primitiva. TERMINACIÓN. Después de su última curvatura y atravesar la cara lateral del nervio óptico (I par) se divide en sus cuatro ramas terminales. RAMAS COLATERALES. Presenta una rama colateral la arteria oftálmica. RAMAS TERMINALES. Presenta tres ramas terminales; las arterias: Cerebral anteriores. Cerebral media. Comunicante posterior. ARTERIA OFTÁLMICA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la carótida interna en su última curvatura, por dentro de la apófisis clinoides anterior. TERMINACIÓN. Termina en ángulo interno del ojo convirtiéndose en su rama terminal. RAMAS COLATERALES. Presenta ocho ramas colaterales repartidas en tres grupo: El primer grupo con dos arterias, nace por debajo del nervio óptico: La arteria central de la retina, penetra en el nervio óptico, irriga la retina. La arteria lacrimal, se dirige hacia afuera, siguiendo el borde superior del músculo recto externo, da ramos a la glándula lacrimal y un ramo temporomalar el cual penetra en el conducto temporomalar y se anastosoma con la temporal profunda anterior. Termina en el párpado superior. El segundo grupo con cuatro arterias nacen por fuera del nervio óptico. La arteria supraorbitaria, se dirige hacia adelante, por arriba del elevador del párpado superior, sale de la órbita por la escotadura supraorbitaria. Las arterias ciliares cortas posteriores (10 - 20) que nacen por medio de dos a tres troncos, se dirigen adelante rodeando el nervio óptico, atraviesan la esclerótica y se ramifican en la coroides. Las arterias ciliares largas, son dos: una externa y otra interna, atraviesan la esclerótica a ambos lados del nervio óptico, recorren la coroides hasta el borde periférico del iris, donde forma el circulo arterial mayor del iris. Dos arterias musculares: La arteria muscular superior irriga a los músculos elevador del párpado superior, recto superior, recto interno y oblicuo mayor. La arteria muscular inferior irriga al los músculos recto externo, recto inferior y oblicuo menor. · Las arterias ciliares anteriores, ramas de las musculares, que penetran la esclerótica y terminan en el círculo arterial mayor del iris. El tercer grupo consta de cuatro arterias, que nacen por encima del nervio óptico: La arteria etmoidal posterior, penetra en el conducto etmoidal posterior, y vasculariza la duramadre vecina a la lámina cribosa. La arteria etmoidal anterior, atraviesa el conducto etmoidal anterior, el surco etmoidal y el agujero etmoidal y termina el techo de las fosas nasales. Las arteria palpebrales, una superior y otra inferior, se originan a nivel de la polea del oblicuo mayor, recorren cerca del borde libre del párpado correspondiente, entre el músculo orbicular de los párpados y el tarso. La rama inferior da un ramo para el conducto nasal. La arteria frontal interna, nace por delante de la anterior, recorre la escotadura frontal interna, y asciende por la frente donde se ramifica. RAMAS TERMINALES. La arteria oftálmica se continúa con su rama terminal: La arteria nasal, continuación de la oftálmica, se dirige adelante y abajo, pasa por encima del tendón directo del orbicular, luego se anastosoma en el surco nasopalpebral con la angular, rama terminal de la facial. TRONCO DE ARTERIA SUBCLAVIA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina a la derecha del tronco arterial braquiocefálico, y a la izquierda del cayado de la aorta por detrás de la carótida primitiva. TERMINACIÓN. Termina en el espacio comprendido entre la clavícula y la primera costilla. RAMAS COLATERALES. Presenta nueve ramas colaterales que generalmente nacen de cinco troncos, estos la vertebral, el tronco cervicointercostal (2 ramas), la mamaria interna, el tronco tirobicervicoescapular (4 ramas), la escapular posterior. . RAMAS TERMINALES. La arteria subclavia se continúa en el vértice de la axila con la arteria humeral. RAMAS COLATERALES DE ARTERIA VERTEBRAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la subclavia en su primera porción. En la cara anterior del bulbo se une con la del lado opuesto para constituir el tronco basilar, e cual recorre el canal basilar. TERMINACIÓN. Termina en el borde superior de la protuberancia dando sus ramas terminales. RAMAS COLATERALES. Los ramas intracraneales: La arteria meníngea posterior, que se ramifica en la fosa cerebelosa. La espinal posterior, para el bulbo y la médula espinal. La espinal anterior, para el bulbo y médula espinal. La cerebelosa inferior y posterior. El tronco basilar nacen: Las ramas protuberanciales. La arteria auditiva interna. Las arterias cerebelosas inferiores y anteriores. Las cerebelosas superiores. RAMAS TERMINALES. Las ramas terminales son las arteriales cerebrales posteriores. ARTERIA MAMARIA INTERNA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la subclavia por fuera de la vertebral. TERMINACIÓN. A nivel del espacio sexto espacio intercostal se divide en sus ramas terminales. RAMAS COLATERALES. Presenta cuatro grupos de colaterales: Las ramas internas se ramifican el cara posterior del esternón. Las ramas externas o intercostales anteriores se dirigen al espacio intercostal posterior, donde se anastomosa con la intercostal y su rama inferior. La ramas anteriores o perforantes que atraviesan los espacios intercostales, y se van al músculo pectoral y mayor y glándula mamaria. Las ramas posteriores se ramifican en el timo, pericardio y pleura. RAMAS TERMINALES. Presenta dos ramas terminales. La rama musculofrénica, Origina ramas. Para el diafragma y la parte vecina de la pared abdominal. Da ramas intercostales anteriores que se anastomosan con las intercostales posteriores y sus ramas inferiores. La rama abdominal(epigastrica superior), que penetra en la vaina del músculo recto anterior del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica TRONCO ARTERIAL COSTOCERVICAL CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la cara posterior subclavia a la altura de la mamaria. Termina en el cuello de la primera costilla. RAMAS TERMINALES. Se divide en dos ramas: la intercostal superior y la cervical profunda. INTERCOSTAL SUPERIOR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Nace del tronco cervicointercostal. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia abajo por delante del cuello de las costillas. TERMINACIÓN. Termina en el tercer espacio intercostal. RAMAS COLATERALES. Dos grupos de rama (análogas a la homónimas de la aorta): Las ramas dorsoespinales. Las ramas intercostales posteriores. CERVICAL PROFUNDA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina del tronco cervicointercostal. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia arriba y atrás pasa entre la primera costilla y la apófisis transversa de la séptimo cervical, RAMAS COLATERALES Y TERMINALES. Son sus ramas de distribución en los músculos. TRONCO TIROCERVICAL CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Nace de la subclavia por fuera de la vertebral. RAMAS TERMINALES. Tiene tres ramas terminales la tiroidea inferior, la cervical ascendente, la cervical transversa superficial y la escapular posterior. ARTERIA TIROIDEA INFERIOR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina del tronco tirobicervicoescapular. TERMINACIÓN. Termina en la extremidad inferior del lóbulo lateral del cuerpo tiroides dividiéndose en sus ramas terminales. RAMAS COLATERALES. Presenta tres grupos: Las ramas musculares para los músculos infrahioideos. Las ramas traqueales y esofágicas. La ramas laríngea posterior, que asciende por la cara posterior de la laringe junto con el nervio recurrente. RAMAS TERMINALES. Presenta tres ramas terminales: La rama inferior, va por el borde inferior de la glándula y se anastomosa en la línea media con la del lado opuesto. La rama posterior asciende por la cara posterior del lóbulo del cuerpo tiroides y se anastomosa con la rama posterior de la tiroidea inferior. La rama profunda camina entre el tiroides y la tráquea a los que irriga. ARTERIA CERVICAL ASCENDENTE. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Nace del tronco tirobicervicoescapular. TERMINACIÓN. Termina a la altura de la cuarta vértebra cervical. RAMAS COLATERALES Y TERMINALES. Presenta: Ramos espinales que penetran en el canal raquídeo por los agujeros de conjunción. Ramos musculares para los escalenos. Y prevertebrales. ARTERIA CERVICAL TRANSVERSA SUPERFICIAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina del tronco tirobicervicoescapular. TERMINACIÓN. Termina bajo el músculo trapecio. RAMAS COLATERALES. Da ramas para los escalenos y el vientre posterior del omohioideo. RAMAS TERMINALES. Son ramas destinadas al trapecio. ARTERIA ESCAPULAR SUPERIOR O SUPRAESCAPULAR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Nace del tronco tirobicervicoescapular. TERMINACIÓN. Termina en la fosa infraespinosa dando sus ramas. RAMAS COLATERALES. Presenta: Ramos para los músculos vecinos. Ramos articulares que forman junto a los de la escapular inferior el círculo arterial del cuello del omoplato. RAMAS TERMINALES. Da ramas terminales que se anastomosan con las de las arterias escapular inferior y posterior. ARTERIA ESCAPULAR POSTERIOR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la arteria subclavia interescalénica. TERMINACIÓN. Termina en el ángulo inferior del omoplato anastomosándose con ramas de la escapular superior y inferior. RAMAS COLATERALES. Presenta ramas colaterales: Musculares: Para el escaleno medio. La rama subtrapezoidea, que penetra en el trapecio por dentro del nervio espinal. Las ramas internas, para los músculos dorsales. Las rama externas, para los músculos subescapular, supraespinoso, infraespinoso, serrato mayor, romboides. RAMAS TERMINALES. Se anastomosan con las de las arterias escapular superior y escapular inferior. VENAS DE Las venas de la cabeza y el cuello terminan en seis troncos principales las venas: Las venas yugulares interna, externa, anterior y posterior. La vena vertebral y la tiroidea inferior. A estas añadimos la vena subclavia que transcurre por la base del cuello. TRONCO DE LA YUGULAR INTERNA. RAMAS DE ORIGEN DE LA YUGULAR INTERNA. Están constituidos por desdoblamientos de la duramadre y ubicados en la pared craneal o en prolongaciones de la duramadre. Son veintiuno, 8 pares y 5 impares y medios. Se dividen en dos grupos: posterosuperior y anteroinferior. GRUPO POSTEROSUPERIOR. Los senos de este grupo desembocan en el confluente venoso posterior o prensa de Herófilo. Son siete, 2 pares y 3 impares. SENO LONGITUDINAL SUPERIOR. CARACTERÍSTICAS. Seno impar situado en el canal sagital de la bóveda craneal en el borde convexo de la hoz del cerebro. Presenta las granulaciones de Pachioni. ORIGEN. Nace en el agujero ciego. AFLUENTES. Recibe: Las venas del agujero ciego. Las venas cerebrales superiores o ascendentes de la cara interna y externa de los hemisferios cerebrales. Las gran vena anastomótica de Trolard que se extiende hasta la vena silviana y a su través al seno cavernosos. La vena anastomótica de Labbé, que se extiende hasta la vena silviana superficial y a su través al seno cavernoso. La venas meníngeas, destacándose la vena meníngea media. La vena emisaria del agujero parietal o de Santorini, que lo anastomosa con las venas extracraneales, afluentes de la yugular externa e interna. Las venas óseas o diploicas. DRENAJE. Termina en la prensa de Herófilo. SENO LONGITUDINAL INFERIOR. CARACTERÍSTICAS. Seno impar situado en el borde inferior de la hoz del cerebro. ORIGEN. Nace en la parte anterior del borde inferior de la hoz. AFLUENTES. Recibe: Las venas cerebrales descendentes de la cara interna de los hemisferios. Las venas de la hoz del cerebro. DRENAJE. Termina en la prensa de Herófilo. SENO RECTO. CARACTERÍSTICAS. Seno impar situado en la base de la hoz del cerebro, ORIGEN. Recibe en su extremo anterior: Al seno longitudinal inferior. A las venas de Galeno, que drena las estructuras cerebrales profundas. A las venas cerebelosas media y superior. AFLUENTES. Recibe. A las venas descendentes cerebrales posteriores. A las venas de la tienda del cerebelo. DRENAJE. Termina en la prensa de Herófilo. SENOS OCCIPITALES POSTERIORES. CARACTERÍSTICAS. Seno par situado en el borde posterior de la hoz del cerebelo. ORIGEN. Nacen en el agujero rasgado posterior donde se anastomosan con el seno lateral. DIRECCIÓN Y TRAYECTO. Rodean el agujero occipital y luego ascienden por la hoz del cerebelo. AFLUENTES. Reciben venas del cerebelo. DRENAJE. Terminan en la prensa de Herófilo. SENOS LATERALES. CARACTERÍSTICAS. Seno par situado en el canal del seno lateral de los huesos occipital, y temporal. ORIGEN. Se originan en la prensa de Herófilo. DIRECCIÓN Y TRAYECTO. Van del confluente hasta el agujero rasgado posterior, presentando tres segmentos: El segmento occipital u horizontal, se dirige hasta el peñasco, contenido en la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo. El segmento mastoideo o descendente, en el canal de la cara endocraneal de la mastoides. El segmento yugular o terminal, donde al llegar a la base del peñasco el seno se dirige hacia arriba y adelante para terminar a nivel del agujero rasgado posterior. AFLUENTES. A través de la prensa de Herófilo recibe: Al seno longitudinal superior. Al seno recto. A los senos occipitales posteriores. En su porción occipital recibe: A las venas cerebrales posteroinferiores, de la cara inferior de los hemisferios. A las venas cerebelosas: la vena vermiana inferior, las venas hemisféricas superiores e inferiores. En su porción mastoidea recibe: A las venas del acueducto del vestíbulo. A la vena emisaria mastoidea. Al seno petroso superior. En su segmento terminal se anastomosa con los senos occipitales posteriores. DRENAJE. Termina continuándose con el golfo de la yugular interna en el agujero rasgado posterior. CONFLUENTE VENOSO POSTERIOR O PRENSA DE HERÓFILO. Es la reunión de los senos longitudinal superior, seno recto, occipitales inferiores y senos laterales, por delante de la protuberancia occipital interna. Su disposición es variable, pudiendo todos desembocar en un reservorio común o repartirse a en los dos senos laterales, esto depende del desarrollo de los hemisferios cerebrales, siendo frecuente que el seno derecho recoge más sangre. GRUPO ANTEROINFERIOR. Este grupo desemboca en el seno cavernoso o confluente venoso anterior y posteriormente en los senos laterales. Está compuesto de catorce senos, 6 pares 2 impares. SENO CAVERNOSO. CARACTERÍSTICAS. Seno par, situado a cada lado del cuerpo del esfenoides. Presenta forma cuadrilátera, formado por repliegues de la duramadre. DESCRIPCIÓN. Presenta cuatro paredes y dos extremos: La pared interna está formada por la parte lateral de la tienda de la hipófisis. La pared superior está constituida por la duramadre. La pared externa, prolongación anterior de la tienda de la hipófisis, tiene dos laminas, separadas por la porción superficial del seno cavernoso: la superficial y la profunda que contiene a los nervios, motor ocular común, patético y oftálmico. La pared inferior, es la duramadre adherida a la base del cráneo, contiene al nervio maxilar inferior. El extremo anterior está en relación con la hendidura esfenoidal. El extremo posterior está formado por la prolongación anterior de la tienda del cerebelo y atravesado por el nervio motor ocular externo. AFLUENTES. Recibe a cada lado tres venas; a dos senos (pares) y dos que los unen (impares). Las venas oftálmicas superiores e inferiores. La vena central de la retina. Al seno esfenoparietal. A los senos coronarios anterior y posterior. Al seno occipital transverso. DRENAJE. Drena en el seno lateral a cada lado a través de cuatro senos: El seno petroso superior. El seno petroso inferior. El seno petrooccipital. El seno o plexo pericarotídeo. RAMAS AFERENTES DEL SENO CAVERNOSO. VENAS AFERENTES. VENA OFTÁLMICA SUPERIOR. CARÁCTERÍSTICAS. Se origina en el ángulo interno del ojo, a través vénulas, una de ellas la comunica con la vena angular del ojo. Se dirige hacia atrás, por debajo del músculo recto superior, por arriba del nervio óptico y por dentro y arriba de la arteria oftálmica. Atraviesa la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y termina en el seno cavernoso. AFLUENTES. Recibe a las venas satélites: A la vena muscular superior. A las etmoidal anterior y posterior. A la vena lagrimal. A las dos venas vorticosas superiores. DRENAJE. Termina en la extremidad anterior del seno cavernoso. VENA OFTÁLMICA INFERIOR. CARÁCTERÍSTICAS. Se origina en el piso de la órbita, por venas de los párpados y vías lagrimales. Se dirige hacia atrás por encima del músculo recto inferior y por debajo del nervio óptico, atraviesa hendidura esfenoidal por fuera del anillo del Zinn. AFLUENTES. Recibe: Las venas musculares inferiores, satélites arteriales. A las dos venas vorticosas inferiores. DRENAJE. Termina en el seno cavernoso o en la oftálmica superior. VENA CENTRAL DE Es una vena satélite de la arteria central de la retina. Termina en la oftálmica superior o en el seno venosos, atravesando la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn. VENAS ANASTOMÓTICAS. Son las venas de Trolard y de Labbé que desembocan directamente o a través de la vena silviana superficial en el seno cavernoso y lo unen con el seno longitudinal superior. SENO ESFENOTEMPORAL. CARACTERÍSTICAS. Se origina cerca del seno longitudinal superior, desciende por el borde posterior del ala menor del esfenoides. AFLUENTES. Recibe algunas venas de las meninges. DRENAJE. Termina en el extremo anterior del seno venoso. SENO CORONARIO. CARACTERÍSTICAS. El seno coronario, se encuentra constituido por la duramadre de la tienda de la hipófisis que forma dos conductos venosos, los cuales se ubican al rededor del pedículo de la hipófisis. El seno coronario anterior y el seno coronario posterior, desembocan por un conducto común en los senos cavernosos, a los que comunican. DRENAJE. Unen los senos cavernosos. RAMAS EFERENTES DEL SENO CAVERNOSO. SENO PETROSO SUPERIOR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina en la extremidad posterior del seno cavernoso. DIRECCIÓN Y TRAYECTO. Se dirige hacia atrás; sigue el borde superior del peñasco, y termina en el seno lateral. . AFLUENTES. Recibe: A las venas cerebelosas a través de la tienda del cerebelo. Las venas de la protuberancia y el bulbo. Las venas auditivas internas. La vena silviana superficial o sus afluentes cuando no termina en el seno cavernoso. DRENAJE. Termina en el seno lateral en el codo de las porciones occipital y mastoidea. SENO PETROSO INFERIOR. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la extremidad posterior del seno cavernoso. DIRECCIÓN Y TRAYECTO. Se dirige hacia abajo y afuera, por encima de la sutura petrooccipital, sale del cráneo por la parte anterior del agujero rasgado posterior, y termina en la yugular interna, transformado en vena. AFLUENTES. Recibe: A las venas cerebelosas. A las venas protuberanciales. A las venas bulbares radiculares. DRENAJE. Termina en la yugular interna cerca del golfo. SENO PETROOCCIPITAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la extremidad posterior del seno cavernoso. DIRECCIÓN Y TRAYECTO. Desciende y atraviesa el agujero rasgado anterior, recorre la cara inferior de la sutura petrooccipital, y termina la yugular interna o el seno petroso inferior. AFLUENTES. Recibe algunas venas de la zona. DRENAJE. Termina en la yugular interna. PLEXO PERICAROTÍDEO. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la extremidad posterior del seno cavernoso. DIRECCIÓN Y TRAYECTO. Se dirige hacia atrás formando un plexo al rededor de la arteria carótida interna. Atraviesa con el ella el conducto carotídeo, y termina fuera del cráneo, en una o dos vénulas. DRENAJE. Termina en la yugular interna por debajo de la base del cráneo. VENA YUGULAR INTERNA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina del seno lateral a nivel del agujero rasgado posterior. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia abajo y hacia afuera, luego desciende verticalmente hasta la base del cuello, donde se dirige hacia adentro y adelante. Presenta dos dilataciones. Una superior el golfo de la vena yugular, otra inferior el seno de la yugular. TERMINACIÓN. Termina a nivel de la extremidad interna de la clavícula al unirse con la vena subclavia formando el tronco venoso braquiocefálico. RAMAS AFLUENTES. Recibe en la base del cráneo a: El seno petroso inferior. El seno petrooccipital. El seno carotídeo. La vena condílea anterior, atraviesa el conducto condíleo anterior, anastomosa con los senos intracraneales. Las venas faríngeas. A nivel del hueso hioides recibe a: Al tronco tirolinguofacial formado por: La vena facial. La vena lingual. La vena tiroidea inferior. La vena faríngea inferior. La vena tiroidea media. DRENAJE. Drena en el tronco venoso braquiocefálico. ANASTOMOSIS. Se anastomosa: Con la yugular externa por : La ramas de la vena frontal a la vena temporal. El plexo alveolar anastomosado con el plexo pterigoideo. La vena comunicante intraparotídea, que desciende a través de la parótida y une la yugular externa con la facial. La vena carótida externa, satélite arterial, que une la yugular externa con el tronco tirolinguofacial. Por venas emisarias de Santorini y de Vesalio, del agujero mastoideo, y otras menores. Con la yugular anterior por ramas que unen la vena facial con ramas de la yugular anterior. RAMAS AFLUENTES DE LA YUGULAR INTERNA. VENA FACIAL. RAMAS DE ORIGEN. Se origina de la vena angular, está se forma del arco venoso nasal, en el cual desemboca la vena preparata o frontal. Se anastomosa en el ángulo interno del ojo con la vena oftálmica superior. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina a nivel en el surco nasogeniano, continuando a la angular. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Desciende por el surco nasogeniano, luego por la mejilla. Llega al borde inferior de la mandíbula, y desciende por fuera de la glándula submaxilar, penetra en el cuello donde termina. TERMINACIÓN. Termina en el tronco tirolinguofacial o directamente en la yugular interna. RAMAS AFLUENTES. Recibe. La vena frontal o preparata, impar y media, a través del arco nasal y de la angular. Las venas del ala nariz. El tronco venoso alveolar, que recibe la sangre del plexo alveolar. El plexo alveolar recibe la sangre de las venas satélites de las arterias que se encuentran en la tuberosidad maxilar y en transfondo de la fosa pterigomaxilar y se anastomosa con el plexo pterigoideo. La venas satélites coronarias labiales. Las venas bucales. Las venas satélites maseterinas anteriores. Las venas satélites submentales. Las venas satélites submaxilares. Las venas satélites palatinas inferiores. La vena anastomótica comunicante posterior. DRENAJE. Termina en el tronco tirolinguofacial o directamente en la yugular interna. ANASTOMOSIS. Se anastomosa con: El plexo pterigoideo por el plexo alveolar. Las venas temporales por la frontal o preparata. La vena yugular anterior por ramos submentales. VENA LINGUAL. RAMAS DE ORIGEN. Se origina de tres venas. La vena lingual profunda, satélite de la arteria lingual. La vena dorsales satélites de la arteria dorsal de la lengua. La vena ranina, o lingual principal, que desciende cubierta por la mucosa de la cara inferior de la lengua, luego siguen el borde inferior del nervio hipogloso por la cara externa del músculo hiogloso, que los separa de la arteria lingual. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la reunión de sus ramas de origen. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia atrás y abajo y penetra en la región lateral del cuello. TERMINACIÓN. Termina drenando en el trono tirolinguofacial. DRENAJE. Drena en el tronco tirolinguofacial o directamente en la yugular interna. VENA TIROIDEA SUPERIOR. CARACTERÍSTICAS. Es una vena satélite de la arteria tiroidea superior. ORIGEN. Se origina en el extremo superior del cuerpo tiroides. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Sigue a la arteria, cruza la carótida externa. TERMINACIÓN. Termina en la yugular a nivel del borde superior del cuerpo tiroides. RAMAS AFLUENTES. Satélites de las ramas de la arteria homónima. DRENAJE. Drena en la yugular interna. ANASTOMOSIS. Se anastosoma con las tiroideas inferior y media. TRONCO TIROLINGUOFACIAL. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina de la unión de las venas facial, lingual y tiroidea superior. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia atrás, cruza la cara carótida primitiva cerca de su bifurcación. TERMINACIÓN. Termina en la vena yugular interna a la altura del borde superior del cartílago tiroides. DRENAJE. Drena en la yugular interna. VENA FARÍNGEA. CARACTERÍSTICAS. Es satélite de la arteria faríngea ascendente. ORIGEN. Se origina de las venas de la faringe. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia abajo, por la pared de la faringe. TERMINACIÓN. Termina en la yugular interna. DRENAJE. Drena directamente en la yugular interna o a través del tronco tirolinguofaringofacial. VENA TIROIDEA MEDIA. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina en el lóbulo lateral del cuerpo tiroides. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia afuera y atrás, cruza la cara externa de la carótida primitiva. TERMINACIÓN. Termina en la yugular interna. DRENAJE. Drena en la yugular interna. VENA YUGULAR EXTERNA. RAMAS DE ORIGEN. Tiene dos ramas de origen: VENA TEMPORAL SUPERFICIAL. Se origina de una red venosa del cuero cabelludo. Desciende por delante del trago, por delante del nervio auriculotemporal y por detrás de la arteria temporal superficial, penetra en la glándula parótida. Termina en la parótida a por debajo del cuello del cóndilo drenando en la yugular externa. Recibe la sangre de la región temporal, del pabellón de la oreja de la parótida, de la articulación temporomaxilar, y de los tegumentos de la cara. VENA MAXILAR INTERNA. Se origina en la vena esfenopalatina satélite de la arteria homónima. Se presenta en forma individualizada o constituyendo el plexo alveolar y el pterigoideo, en el último caso reconstituyéndose para atravesar el ojal retrocondíleo. El plexo alveolar recibe las ramas satélites de las ramas de la arteria maxilar interna que se desprenden en la tuberosidad maxilar y en el transfondo de la fosa pterigomaxilar. Este plexo drena en la vena facial por el tronco facial. El plexo pterigoideo recibe las ramas satélites de las ramas de la arteria maxilar interna que nacen por dentro y entre los haces del músculo pterigoideo externo. Este plexo drena el la vena maxilar interna. En el ojal retrocondíleo pasa por encima de la arteria y por debajo del nervio. La vena maxilar interna drena en la yugular externa. CARACTERÍSTICAS. ORIGEN. Se origina en la parótida por debajo del cóndilo del temporal de la unión de las venas temporal superficial y maxilar interna. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se dirige hacia abajo en la parótida. Luego se dirige hacia abajo y atrás por sobre el esternocleidomastoideo hasta su borde posterior. En la región supraclavicular perfora las aponeurosis superficial y media y se dirige hacia adentro y abajo. TERMINACIÓN. Termina en la base del cuello en la subclavia cerca de su terminación. RAMAS AFLUENTES. Recibe: Las anastomóticas, vena comunicante intraparotídea, y la vena carótida externa. Las venas auriculares posteriores, satélites arteriales. Las venas occipitales satélites arteriales, las que se anastomosan con el seno lateral por la vena emisaria del agujero mastoideo. Las venas occipitales superficiales. Ramos cervicales superficiales: destacándose la vena cervical superficial posterior. La vena escapular posterior, satélite arterial. La vena escapular superior, satélite arterial. DRENAJE. Drena en la vena subclavia, aunque si el tronco es muy estrecho, puede drenar, en parte, vía comunicante intraparotídea en la vena facial. ANASTOMOSIS. Se anastomosa con la yugular interna por: La ramas de la vena temporal a la frontal. El plexo pterigoideo anastomosado con el plexo alveolar. La vena comunicante intraparotídea, que la une con la facial. La vena carótida externa, lo une con el tronco tirolinguofacial. Por venas emisarias de Santorini y de Vesalio, del agujero mastoideo, y otras menores. Con la vena yugular anterior por ramos superficiales. Con los plexos raquídeos por las venas occipitales. Con la vena cefálica por un ramo superficial que pasa por encima de la clavícula.
|
|